top of page
Buscar

Mitos y Estereotipos

  • Foto del escritor: Los Desterrados
    Los Desterrados
  • 4 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 may 2018

Visión de la sociedad hacia los artesanos.


En el transcurso de los tiempos, la percepción que se tiene de esta comunidad es muy grande, llegando al punto de crear estereotipos de como son ya sea físicamente o por su comportamiento. Entrando un poco en la historia de la ciudad de cali, el artesano en los años ochenta fue consolidándose con ayuda del estado y la empresa Artesanías de Colombia a establecerse como primer medida en un lugar especifico como la Loma de la Cruz.


Al pasar los años la opinión de los artesanos se fue dividiendo, donde la que mas prevalece hasta el día de hoy es que son hippies y de esta se crean aun mas especulaciones tales como consumidores de sustancias alucinógenas, conservadores, poco sociables, y hablando coloquialmente vagos que no desean estudiar ni progresar, entre otros. Sin olvidar la otra cara de la moneda, en donde una parte de la sociedad es consciente de la realidad que afronta esta comunidad como lo es su arduo trabajo diariamente, el como son recursivos al momento de manejar algunos materiales y reutilizarlos, para algunos ellos son representantes de las costumbres y tradiciones, incluso que para ser un artesano es necesario tener destreza para manejar las herramientas y materia prima, y esto es mencionar unos cuantos.



Aunque ya se esta viendo de buena manera el ser artesano, aun se cree que son hippies y es ahí donde al entrar en contacto con algunos artesanos, muchos de ellos comparten la idea de que aunque no sean hippies tienen muchas ideologías parecidas, métodos de trabajar y maneras de ser; hay que recalcar que algunos hippies si son artesanos como tal, ya que para otros artesanos los hippies son personas de origen americano que en los años 40 vinieron al país como forma de evitar ser enviados a la guerra y ya venían con dinero de sus familias para subsistir y cuando se les acababa buscaban en la playa algunas cortesas de arboles, hojas para hacer manillas es por eso que existe tal confusión entre ellos.


A pesar de la gran cantidad de estereotipos, incluso mal entendidos que se crean en torno a la comunidad, esta es muy abierta y dispuesta ha ayudar a la gente ya sea tomando consciencia del medio ambiente (jornadas de limpieza), donaciones (regalan un parte de sus ganancias cada vez que pueden a adultos mayores que viven en la zona y que no pueden mantenerse por si solos) y esto es mencionar unas pocas actividades; al momento de cambiar la percepción de la ciudad con respecto al artesano es cuando se puede crecer como sociedad al tener consciencia de las tradiciones que aunque no se ejecuten algunas, es necesario que la nueva generación tenga conocimiento de estas para así saber como se era en el pasado y de como se ha cambiado la cultura con el tiempo.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


  • Rafael Antonio Pabòn (2011) Esto no es ayuda, es esfuerzo; Revista contraluz.CO: cucuta (en linea).

  • Prácticas Urbanas (2006), ¿Hippies o Artesanos? (En línea), Bolivia.

  • Molina Hincapiè, Leidy Silvana: Una caracterización del artesano en cali, página 4- 6; Facultad de ciencias sociales y económicas, Universidad del Valle (2012)

  • Molina Hincapié, Leidy Silvana: Una caracterización del artesano en cali, página 8-12; Facultad de ciencias sociales y económicas, Universidad del Valle (2012)

  • El País: Los tres males que aquejan a la Loma de la Cruz en Cali; (2016)(enlínea) http://www.elpais.com.co/cali/los-tres-males-que-aquejan-a-la-loma-de-la-cruz-en.html.

 
 
 

Comments


Nosotros 
 

Somos un grupo de estudiantes de la UAO, que tiene como objetivo dar a conocer la comunidad Artesanal de la ciudad de Cali.

  • Facebook Basic Black
Contacto
 

Gracias a nuestros anunciates
 

Gracias al maestro de Comunicacion l Rafael Solarte, por brindarnos esta oportunidad de dar a conocer a esta comunidad.

Success! Message received.

bottom of page