top of page
Buscar

SÍMBOLOS DEL ARTESANO

  • Foto del escritor: Los Desterrados
    Los Desterrados
  • 4 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 may 2018

SIMBOLOGIA INDIGENA PRECOLOMBINA: "Poporo de Quimbaya"


Analizando al artesano y a su labor como artista, debemos de tener en cuenta el “carácter comunicativo “que implica conocer las reglas del juego representativo y simbólico de sus piezas artísticas, debido a esto se debe de tener en cuenta lo significativo que representa para la artesanía al apelar a lo ya conocido de las tradiciones y costumbres de nuestro país, esto para que el mensaje del artesano no sea un mensaje aislado y no decodificable para la sociedad. Uno de esos símbolos lo encontramos en el Poporo de Quimbaya, símbolo que muchas de las comunidades de artesanos indígenas usan para rememorar a los Quimbaya que habitaban en la zona media del valle del río Cauca (conformado hoy por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda). símbolo que remite a los rituales religiosos donde el Poporo(recipiente)se usaba para moler hoja de coca para ser posteriormente ingerida como forma para entrar en contacto con los antepasados.

¿Por qué “Parque Artesanal Loma de la Cruz”?


El nombre bajo el cual se conoce este parque, nace de un evento simbólico proveniente de nuestra cultura vallecaucana: El mito entre el amor de Crescencio y Juana, la historia dos esclavos negros. Los dos esclavos mantuvieron su relación y se casaron a escondidas. ​ Cuando Juana le contó a su patrona sobre el hecho y que ambos escuchaban una voz grave desde los farallones, en un lugar que hoy es conocido como el Cerro de las Tres Cruces. Su patrona recordó la leyenda del demonio que habitaba debajo de aquel monte. Para que el diablo no tentara a sus esclavos, doña Carmen delató a Crescencio y Juana; pero estos se enteraron y huyeron siendo capturados y después asesinados, se dice que sus almas aparecían deambulando hasta que se plantó en su lugar una cruz de madera.



“La Mano Negra”

· De esta forma, las comunidades de los artesanos han apodado al parque, remitiéndose al mito de Juana y Crescencio, Este nombre se origina debido al símbolo cristiano de la Cruz, que es testimonio por sí mismo de la terrible violencia que se vivió en Colombia y específicamente, en el Valle del Cauca en la época de la colonización. Este nombre representa el lugar donde fue enterrada la cruz de madera que fue cambiada posteriormente por una hecha en ladrillo por parte de la comunidad de franciscanos.

Por eso el lugar sobre donde se edificó el parque la Loma de la Cruz también es llamado “La Mano del Negro”.




Trabajo hecho “a mano”

·

Desde un punto de vista simbólico, para que una artesanía sea tal debe ser trabajada a través de las manos, por medio de elementos locales de fácil de accesibilidad por medio un conjunto de técnicas tradicionales, que tienen un valor artístico único como patrimonio inmaterial. En este sentido, los productos artesanales de la Loma de la Cruz tienen un valor único, pues son la expresión de los valores simbólicos e ideológicos de nuestros ancestros, de una gran raigambre cultural de personas de diferentes partes de Colombia reunidas en el parque para promover la cultura. Entre muchos de estos procesos manuales podemos destacar al artesano German Toro, que a través de sus manos hila, como en el pasado, los filamentos de cuero para producir sus sandalias que después son trabajadas por medio de la máquina para cocer, simbólicamente, sus manos son el medio y el vehículo con las cuales saca adelante a sus dos nietos, son su forma para construir una vida digna para él y para su familia.


CULTURA EN COMUNIÓN

· Debemos tomar en cuenta la relación (y su transformación) entre el artesano de la Loma de Cruz y su entorno (¿en tanto y en cuanto el artesano convierte ese entorno en un “mundo”, es decir, lo reconstruye, le atribuye significación, configurando, de esta manera su identidad social. “es así, como el artesano de la Loma de la Cruz es el resultado de esa construcción significativa producto de la riqueza de nuestra cultura colombiana en función de los cambios de contexto. El entorno (parque), en consecuencia, se construye, pero a la vez, resulta él mismo construido desde la práctica artesanal. Por lo que la identidad del mismo se origina por medio de la riqueza cultural que se refleja en las diferentes comunidades que se encuentran unidas a través de ese mestizaje que es marca de nuestra historia


REFERENCIAS

· Entre arte y artesanía: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad, núm. 11, diciembre, 2014, pp. 129-143

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Pamplona, Colombia

· Sennett, Richard (2009). El artesano. Anagrama: España.

· Barbosa, Ana Mae (2009). “Arte y Cultura”. En: Encuentro Nacional sobre Arte y Diversidad Cultural. Perú, 05 al 07 de noviembre de 2009,

· Shiner, Larry (2010). La invención del arte. Una historia cultural. Paidós: Barcelona-Buenos Aires-México.

· García Canclini, Néstor (1999). Ni folklórico, ni masivo, ¿qué es lo popular? Disponible en: Colombres, Alfonso (2009). Teoría de la cultura y arte popular. CONACULTA: México


 
 
 

Comments


Nosotros 
 

Somos un grupo de estudiantes de la UAO, que tiene como objetivo dar a conocer la comunidad Artesanal de la ciudad de Cali.

  • Facebook Basic Black
Contacto
 

Gracias a nuestros anunciates
 

Gracias al maestro de Comunicacion l Rafael Solarte, por brindarnos esta oportunidad de dar a conocer a esta comunidad.

Success! Message received.

bottom of page